Taller de “SALSA ANTIRRACISTA” y “BAILONGO POR LA TONANTZIN-GUADALUPE”

Tenemos nuevamente el taller de
“Salsa Antirracista como resistencia desde los cuerpos racializados” y Bailongo por la Tonatzin Guadalupe”

Comparte: Astrid Cuero (Feminista Antirracista Afrocolombiana. Doctoranda en el posgrado en Estudios Feministas del Cesmeca-UNICACH. Maestra en Estudios Sociales, línea de Estudios Laborales, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa
(UAM-I)
Inscripciones al Mail: astridcuero850@gmail.com

En este taller realizaremos un recorrido por la historia antirracista de la Salsa y de los géneros y ritmos que le dieron origen, con el fin de reflexionar sobre la forma como en estos ritmos afrocaribeños se han retratado las opresiones y resistencias de los sujetos racializados en los barrios populares de América Latina, el Caribe y el contexto particular de Nueva York.

Taller 1ª. Sesión: El tambor y la espiritualidad africana: Del Son al complejo de la rumba cubana.

Taller 2ª sesión: De Cuba a New York: diálogos migrantes de sonoridades afrodiaspóricas.

Taller 3ª sesión: La Salsa y la Fania como fenómeno internacional: el dominio de los newyoricans y los migrantes puertorriqueños en Nueva York.

Actividades prácticas:

-Presentación y diálogo sobre la historia antirracista de la Salsa y de los géneros y ritmos que le dieron origen.

-Análisis de canciones de salsa que tienen contenidos antirracistas, anticoloniales y afroespirituales.

-Ejercicios de percusión con el cuerpo y las manos para interiorizar el sonido de la clave.

-Pasos básicos del baile de salsa estilo caleño (Colombia)

También tendremos el Encuentro de Melómanxs, salsa y espiritualidades afro-indígenas
“Bailongo en Homenaje a Tonantzin y la Virgen de Guadalupe”

El objetivo es tomar el culto de adoración a la Virgen de Guadalupe como una excusa para reflexionar sobre otras formas de espiritualidad y religiosidad, que surgieron en América, a partir del proceso de encuentro, choque e imposición entre elementos del catolicismo impuestos durante la evangelización cristiana que trajeron los colonizadores europeos y los elementos espirituales de los pueblos afro e indígenas que resistieron a esa imposición, a veces de forma oculta y otras de manera abierta. La religiosidad y espiritualidad son entendidas como las prácticas de esos procesos de creencia que están por fuera o que no están integrados del todo dentro de la institucionalidad de la religión católica hegemónica.
La selección de canciones está divida en 3 bloques. El primer bloque de canciones está relacionada con la celebración de las Vírgenes y Santas-Orishas (privilegiando las representaciones “feminizadas” de la espiritualidad en América), el segundo bloque refiere a la celebración de los Santos-orishas “masculinizados” y algunas de las diferentes representaciones de la figura de Jesús, y finalmente, el tercer bloque, está integrado por un grupo de canciones que representan diferentes partes y momentos de los rituales de alabanza de estxs santxs como poner flores a los altares, el uso de los collares, asistir a limpias o lecturas de caracoles, etc.

La idea es generar un espacio de escucha y apreciación de las canciones de salsa seleccionadas de una manera más reflexiva, sin embargo, no habrá foro de discusión con los asistentes. La idea es que el público asista a escuchar y también a bailar las canciones, pero tratando de hacer consciente que no son canciones que se ponen a sonar al azar, sino que están programadas dentro una temática específica y que son canciones que la mayoría de las veces son poco conocidas porque no han sido difundidas por los circuitos comerciales de las radios o emisoras mainstream.