Noelle Hanrahan: Cuatro preguntas para Mumia
Cómo dialectiza Fanon la relación entre subjetividad y objetividad?
Mumia Abu-Jamal: Hmm, pues, Fanon habla de subjetividad desde el contexto de los sujetos coloniales. Esta es una especie de proyección colonial de los colonizados, y no se trata de quiénes son. Se trata de quiénes los colonizadores prefieren proyectar como sujetos. Así que esta es una proyección del poder colonial sobre los colonizados. La objetividad consiste en que los colonizados utilicen su propia mente e interpretación no solo para entender el mundo, para comprenderlo, sino también para interactuar con él y transformarlo.
Fanon utiliza una cita de Marx, pero no la pone entre comillas. El objetivo no es comprender el mundo, sino transformarlo. Señala cómo los colonizados pueden ser agentes de descolonización y, al hacerlo, actuar contra el Estado colonial.
Y debo decir que los pueblos colonizados se liberan del colonialismo, no de la colonización ni de la colonialidad porque nuestras mentes se formaron, y mejor dicho, se deformaron, por el proceso colonial. Y es Fanon quien nos dice, y estoy de acuerdo, que la tarea de todos nosotros es descolonizar las instituciones y la conciencia en los antiguos estados coloniales.
Noelle Hanrahan: Two. ¿Cómo podemos reflejar la doble dimensión fundamental de Fanon: el anticolonialismo revolucionario y el humanismo decolonial?
Mumia Abu-Jamal: Creo que si alguien une estos dos conceptos, ese es sin duda Fanon, porque, en el fondo, es un internacionalista y un humanista revolucionario. Y cree profundamente que todas las personas tienen en su interior los medios, el poder, para rebelarse contra las instituciones, las ideas y la conciencia colonial, pero también para librar una resistencia revolucionaria y luchar contra esas fuerzas. Une estas ideas porque entiende, por supuesto, como psicoanalista y psiquiatra, que cómo pensamos influye en cómo actuamos en el mundo real.
Fanon solía decir que los intelectuales colonizados deben practicar lo que él llama literatura de combate, y eso es escribir desde una nueva perspectiva, una perspectiva de nuevas naciones que nacen en medio de los escombros coloniales que se importaron con la colonia. Esto es como la guerra, pero esta vez una guerra con palabras, y sin ella, la cultura no es más que petrificación. Y muchas veces los intelectuales colonizados, los poetas, los escritores, ya sabes, escriben con cariño y afecto sobre el pasado lejano. De lo que no escriben es del presente. Y como no escriben sobre el presente, cometen el acto de petrificación. ¿Verdad? Porque miras hacia atrás, pero no hacia adelante. Escribe sobre el presente, porque el presente es la puerta al futuro. Eso, creo, es central en el pensamiento de Fanon.
Noelle Hanrahan: Three. ¿Cuáles cree usted son las lecciones relevantes que podemos aprender de Fanon y otros revolucionarios de su tiempo, incluidos Lumumba y Malcolm X, para avanzar en nuestras luchas de liberación hoy?
Mumia Abu-Jamal: Elecciones interesantes al pensar en Fanon, en Malcolm X, en Patrice Lumumba. No recuerdo que Fanon escribiera sobre Malcolm. Quizás no lo vi. Pero sé que sí escribió sobre Patrice Lumumba, quien era un gran amigo suyo y uno de los líderes africanos que admiraba. Pero incluso si lo admiraba, Fanon, como pensador revolucionario y decolonial, no temía criticar a Lumumba. Es cierto que lo que le sucedió fue una terrible tragedia, y los colonialistas realmente lo utilizaron y lo destruyeron porque temían lo que podría suceder si abriera lo que una vez se llamó el granero de África, el Congo. Sin embargo, creo que lo amaba y lo admiraba como a un hermano, pero, ya sabes, los seres humanos cometen errores, y los seres humanos cometen errores fatales cuando no analizan y comprenden adecuadamente el papel de los colonialistas. ¿Verdad?
Noelle Hanrahan: ¿Y como ves esto como una lección relevante? ¿Qué podemos aprender de estos ejemplos?
Mumia Abu-Jamal: Bueno, cuando estudias la vida de Lumumba y lees Los Condenados de la Tierra, donde Fanon habla abiertamente de Lumumba, puedes aprender sobre sus errores y aprender que no puedes cometer errores con los colonialistas porque se aprovecharán de ti y te eliminarán. Así de simple.
Creo que Fanon y Malcom representan seres en constante transición. Es decir, se transforman al obtener nueva información sobre el funcionamiento del mundo, la historia, la personalidad, la psicología, la política y los problemas mundiales.
Saben, Malcolm fue ejemplar en esto. Y nunca dejó de estudiar. Quienes lo conocieron, quienes estuvieron a su alrededor cuando era Ministro de la Nación en Nueva York, decían que nunca se veía al hermano sin un libro en la mano o en su maletín. Cuando se sentaba en un autobús o en un avión, leía mucho. Siempre estaba estudiando y ampliando su comprensión del mundo.
Lo mismo se puede decir, en muchos sentidos, de Fanon. Y aunque estudió, por supuesto, para ser psicoanalista y psiquiatra, también estudió ciencias revolucionarias, las llamadas ciencias humanas. ¿Por qué? Porque quería saber cómo aplicar la ciencia revolucionaria a una situación colonial. Así que leyó a Marx. Y leyó a muchos otros pensadores que le aportaron ideas y formas de ver el mundo. Ya sabes, leyó y criticó a Jean Paul Sartre y, de nuevo, utilizó lo aprendido para analizar más a fondo el mundo, comprenderlo e intentar transformarlo. Ambos fueron seres de una enorme transformación personal, y se estaban convirtiendo, creo, en mejores pensadores, mejores seres y mejores revolucionarios, cada uno a su manera.
Por favor, dale mi cariño a Mireille y dile que siempre la llevo en mi corazón.
Estos comentarios se graban por Prison Radio.
2 de mayo de 2025
—(c)’25 maj
Grabado por Prison Radio https://www.prisonradio.org/commentary/honoring-our-revolutionaries-mumia-on-fanon/
Circulación por Fatirah Litestar01@aol.com
Traducción Amigxs de Mumia en México.
***